
Una buena impresión del encuentro en Lleida de un grupo relevante del sector porcino.
Durante dos días, el miércoles 14 y jueves 15 de Diciembre se dio lugar en Lleida el encuentro de empresas y profesionales del sector porcino para abordar temas de actualidad sobre las instalaciones y el medio ambiente.
Mas de 250 asistentes estuvieron presentes y otros tantos siguieron el evento vía streaming como es el caso nuestro.
Desde CLIMA PORCINO venimos trabajando desde 2019 en la comunicación, sensibilización al ganadero y la agregación de fabricantes a este catálogo de MTD´s que ya cada día es mas conocido.
En general ha sido muy positivo el evento, del que todos han visto de una forma rápida todo lo que se está moviendo en este momento en el sector para hacer frente a una legislación medioambiental enorme y con retraso en el cumplimiento.
La buena noticia: hemos doblegado la curva
Odon Sobrino, Jefe de área de gestión ambiental del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente, desveló que tras los cómputos que ECOGAN ha permitido conocer hemos doblegado la curva de las emisiones.
Siempre que se cumpla la legislación actual de ordenación del sector porcino y con el aumento del 2% del aumento de la cabaña, se podrá cumplir con los objetivos.
Esto es una muy buena noticia, porque el horizonte que se barajaba era un endurecimiento de las MTD´s a cumplir para corregir la tendencia de crecimiento de las emisiones.
Contra la batalla mediática de los medios de comunicación... ¡ DATOS !
Ciertamente este POST es un resumen subjetivo de lo que a nosotros desde Clima Porcino nos ha impresionado. Y en segundo lugar queremos compartir esta gráfica que se mostró por parte de Oscar Toledano, Ingeniero Técnico Agrícola y director comercial de la empresa ROTECNA.
En esta tabla estadística se pone de manifiesto el sector porcino español en sus vertientes geográficas y de densidad comparada con otros países.
Resaltar que es CASTILLA LA MANCHA la comunidad autónoma que menos cerdos por km2 tiene de España y que es la comunidad autónoma con la legislación autonómica mas restrictiva.
España como país, está muy por debajo de países como Dinamarca, Países Bajos o Bélgica. Es toda la legislación medioambiental que se aplica allí la que inspira las directivas europeas, cuando aquí en España no tenemos la saturación que tienen ellos. ¿injusto?
También resaltar que CATALUÑA, piensa como país en estos temas, muestra de ello es que no están adheridos a ECOGAN. Y tienen su propia legislación mas restrictiva que en el resto de autonomías. Sus indices de cerdos x km2 los situarían en el tercer puesto a nivel mundial, si fueran independientes.
Objetivo: las emisiones
Ciertamente el aspecto mas importante ha sido cómo VALIDAR que una determinada solución reduce emisiones.
Las llamadas "MTD´s emergentes" han aparecido en las preguntas realizadas a los ponentes, en concreto a la administración (Odon Sobrino). Y el camino indicado ha sido bastante desmoralizador para el sector fabricante.
No basta con decir que tal aditivo o producto reduce las emisiones, ni que esté avalado por tal catedrático o universidad. Ha de documentarse un estudio con un protocolo homologado, por ejemplo el VERA.
Y un estudio basado en el protocolo vera IMPULSADO por una organización sectorial que envié a Europa para que forme parte de los grupos de trabajo del documento BREF.
Por ejemplo en el caso de los cebaderos, dentro de las técnicas que aparecen en el documento BREF, la mas viable en este momento es la de los fosos en V. Cualquier otra técnica que no aparece dentro del catálogo de MTDs ni en el BREF, deberán ser sometidas en los siguientes 5 años a la inclusión en la siguiente edición del BREF.
Los próximos decretos que van a salir fijarán de una manera mas concreta la reducción de los ppm de amoniaco que habrá de tener una granja.
Por eso los sistemas de medición ambiental como el SIMEDAM serán una herramienta útil para conocer, registrar y llevar un histórico de la evolución de las emisiones de amoniaco en la granja.
Se despejan las dudas de las cubiertas flotantes...aunque no del todo
En el tema de las cubiertas flotantes como alternativa a la costra natural con paja, se ha clarificado el % de reducción de amoniaco.
Dejando claro que la exigencia para las granjas existentes a partir del 1-1-23 será del 40% de reducción, se puede aplicar cualquiera de las MTD´s (paja, arlita, piezas sintéticas flotantes, y acidificación).
Rosa Gallart del GSP de Cataluña mostró estas dos opciones, como flotantes. Y ya se reconoce a las ESFERAS FLOTANTES como cubierta homologada. Ha costado desde el 2019 que ya pusimos la primera balsa en el pozo, superar todos los obstáculos y maledicencias (que se vuelan...)
Y decimos que casi... porque en otra diapositiva se mostró lo que el BREF pone sobre la ARLITA (bolitas de cerámica cocidas y con tratamiento especial para que no se sumerjan).
La arlita en los documentos del ministerio tiene asignada el 60% de reducción de amoniaco. Es el Ministerio quien fija los % de entre los que aparecen en los estudios europeos.
La estrella del congreso ha sido la PURITERMIA
Desde que el sector porcino conoce la geotermia como sistema de ahorro en calefacción, la marca ISBRAN ha ido aportando al sector mejoras y novedades. El aprovechamiento del calor del purin o lo que es lo mismo la "REFRIGERACIÓN DEL PURIN" ha supuesto una revolución en los nuevos proyectos de granjas.
Suma tres beneficios con una misma inversión:
- Ahorro energético: reducción de la factura eléctrica tanto en consumo como en el fijo de la potencia
- Sostenibilidad medioambiental: reduce las emisiones de amoniaco en el interior de la nave. Como MTD (30) homologada.
- Bienestar animal: proporcionando un confort ambiental sin competencia. No solo aportando un calor en el ambiente (por los suelos radiantes) sino por la reducción de amoniaco en el ambiente.
Esto es la Puritermia, con datos ya reales de varias granjas en diferentes integradoras como Copiso, Cincaporc o Ingafood.
Comentarios recientes